top of page

¿Qué fué Radio Sutatenza?

 

Podemos aclarar que no es en vano la estratégica ubicación que tomo origen a este gran proyecto educador a través de la radio. Para empezar a hablar un poco de lo que fue radio Sutatenza y en especial ACPO, debemos mencionar toda la descripción geográfica que involucra a este gran suceso de la historia radial colombiana. Podemos tomar como referente una descripción puntual que nos oriente a este lugar, “sutatenza forma parte de una de las regiones de más definida fisionomía dentro del ambiente provincial colombiano. Los ríos Súnuba y Garagoa son los ejes de un sistema hidrográfico que con el correr de los siglos formo un valle que hoy desciende en onduladas laderas hasta el fondo donde corren los dos ríos y sus afluentes”[1]

Radio Sutatenza surge en el año de 1947, en el municipio de sutatenza departamento de Boyacá. Ubicado a ciento treinta kilómetros al norte de Bogotá. (Patron. E, 1978), Cuando llega allí el padre José Joaquín salcedo. Para esa época los habitantes de la región montañosa, del valle de tenza, eran en gran parte analfabetos y Vivian aislados del mundo. “Siendo la población en donde quedaría la mayor concentración de los antiguos habitantes indígenas de toda la región convirtiéndola en la menos progresista de las doce poblaciones que conforman la parte principal del valle de Tenza.” (Bernal,1978)

 

El padre Salcedo llegaría, para ese entonces, “con un transmisor de radio y un proyector de cine”[2]. Empezaría así a transmitir las primeras lecciones del ABC, a través de una emisora de onda corta armada por el mismo. Tanto así que el padre salcedo se dio cuenta de que el medio que le daría un impulso fuerte a su proyecto, no solo en Sutatenza sino en todo el país, sería el de la radio el cual debía acompañar con cartillas y recursos visuales. “Con el fin de institucionalizar este pequeño programa de alfabetización, se crearon en el pueblo las tres primeras escuelas radiofónicas. Muy pronto salcedo no se contentó con la difusión del abecedario, sino que preparo programas destinados a divulgar los conocimientos básicos de economía doméstica, conservación del suelo y métodos racionales de producción. Tanto así que al año se empezaron a dar los funcionamientos de diferentes escuelas radiofónicas en el pueblo vecino de Tibirita”[3]. 

Dentro del proceso educador de ACPO en donde la comunicación con el campesino se dio directamente a través de la radio y el correo, se debe explicar el concepto de Escuela Radiofónica. Este término rompe, en gran parte, con el concepto de la educación institucional trasladándola al campo en donde encuentra lugar en cada una de las casas de los campesinos seleccionados o centros específicos dentro de la población. Se entiende entonces a la escuela radiofónica como: “un pequeño grupo de personas (número promedio menor a 7) por lo general miembros de una misma familia, o vecinos cercanos, quienes diariamente se reúnen en una de las casas de los alumnos para escuchar las clases radiales”[4].

Dentro de la organización de estas escuelas radiofónicas, podemos encontrar al Auxiliar Inmediato. Esta persona, quien por lo general, posee un poco más de educación que sus familiares o vecinos, voluntariamente prepara y organiza las clases de las escuelas radiofónicas. Este Auxiliar inmediato recibe capacitación previa en cada uno de los institutos de formación creados por ACPO. Las labores principales que debe desempeñar el auxiliar inmediato son: “ayudar y promover las inscripciones, organizar un sitio regular de reuniones, obtener siempre un radio para as clases, ver la asistencia regular de los estudiantes a clase y a tiempo, sintonizar el radio en la estación adecuada, ayudar a los alumnos durante la clase radial (siguiendo las instrucciones del profesor-locutor), motivar la discusión después de la clase, tener un juego completo de cartillas disponible para la clase, como también un tablero y tiza (si es posible), lápices y papel”[5].

Para el año de 1948, y dada la importancia en el desarrollo tan rápido que tuvo el proyecto, se dieron dos sucesos importantes que dieron pie para estructurar las bases de lo que sería uno de los proyectos de radio educativa más grande, no solo de Colombia sino del mundo. El primero sería el viaje que el padre salcedo realizo a los Estados Unidos en donde “pronunciaría un discurso frente a las naciones unidas, exponiendo la necesidad de promover el desarrollo rural y las posibilidades de conseguirlo a través de los medios masivos de comunicación. Esta intervención ante la ONU le permitió encausar la ayuda necesaria para establecer las bases financieras de la naciente institución”[6]. El segundo acontecimiento de gran importancia tiene que ver con la parte técnica que desarrolla el proyecto. Ya que el padre Salcedo obtuvo una “licencia de funcionamiento con una potencia de 100 vatios que en elevó al año siguiente a un kilovatio que llegaba a los mil transistores de onda media y corta vendidos inicialmente como parte del proyecto”[7].

En 1949 se formalizó y estableció la forma y contenidos de las escuelas radiofónicas que más adelante darían fuerza y una base estructural fundamental al proyecto. Por esa época del año 49 existió un temor por parte del Monseñor Crisanto Luque ya que se podía entender el movimiento cultural como un mensaje de una acción parroquial. Por lo que más adelante se le da un sentido jurídico por lo que llega a consolidarse como Acción Cultural popular ACPO, “ente jurídico que fue reconocido por el ministerio de justicia en el mes de noviembre de 1949”[8] y posteriormente “se le reconoce dentro de la iglesia a través de las normas de derecho canónico en el decreto diocesano del 29 de junio de 1951”[9].

En un segundo momento, para 1953 se hace la inauguración de una radiodifusora de mayor alcance. Aproximadamente 25.000 Watios fueron incorporados en el gran proyecto radiofónico que posteriormente se acompañarían con los trabajos que se encargarían de intensificar la utilización y la acción de los medios masivos de comunicación. Para esto y para poder desarrollar todo el trabajo educativo, se ve la necesidad de  tener colaboradores que ayuden a los campesinos a poner en práctica los conocimientos adquiridos a través de la radio, de igual forma se requiere de personas que estén dispuestas a colaborar con el mejoramiento de la eficacia de las escuelas radiofónicas existentes. De tal forma que para este mismo año se realiza una visita por parte de la UNESCO en donde “asesoró a ACPO en la elaboración de programas de estudio y en la selección del material de enseñanza.”[10]

Es de esta forma que se ve la necesidad de crear institutos especializados para la capacitación de campesinos que puedan aportar a la educación de ACPO. En 1954 se daría inauguración al instituto Masculino de Sutatenza en Boyacá y años después se crearía el instituto femenino en la misma ciudad. Las personas que se graduaban de estos institutos se denominaban “dirigentes campesinos” y su función es la de ser agentes de cambio social y cultural. De tal forma estos dirigentes aportarían en el desarrollo de los alumnos campesinos de las escuelas radiofónicas y sus respectivas preguntas. Es también para el año de 1954 que se crea la “editorial Andes”[11] y se empieza la distribución de las cartillas  con apoyo de la UNESCO[12], que tienen la función de acompañar cada una de las clases radiales de forma visual; de la misma forma, se usaron para la realización de tareas y trabajos que fundamentaban el aprendizaje de la parte de lectura y escritura. Más adelante re fortalece esta primera cartilla e involucra cinco textos fundamentales: “Lectura y escritura, aritmética salud, agricultura, y espiritualidad.”[13] Estos temas hacen referencia a cada uno de los temas principales por desarrollar dentro del proyecto y dentro de la programación de la emisora.

Un año más tarde, por el desempeño a las funciones realizadas para ese entonces por ACPO en la educación, “la institución disfruta desde 1955 de todas las garantías y privilegios que el derecho colombiano concede a organizaciones de utilidad pública. Convirtiéndola así, rápidamente en la agencia más importante de educación popular en Colombia y en un modelo para la promoción del desarrollo rural en toda América Latina”[14]. Esto incluía la incorporación de escuelas radiofónicas en donde se dan inicio a clases en los centros de instrucción militar del país, por un convenio que se da entre ACPO y el ministro de guerra del año 1955. Del mismo modo el gobierno aprueba el plan de estudios de las escuelas radiofónicas por resolución núm. 2327[15].

Tres años después, para 1958, se pedirá por parte de ACPO un préstamo a largo plazo al Banco Central Hipotecario destinado para la construcción del edificio Cardenal Luque[16] el que sería la primera sede. Allí se instalaría la sede principal con su respectiva emisora y oficinas. El resto de los pisos del edificio serían arrendados a empresas privadas para subsanar los gastos y pagar la deuda adquirida. Adicional a este hecho, a través de su Editorial Andes, para este mismo año ACPO empezaría la circulación del periódico El Campesino.

Este periódico fue su tercer elemento de comunicación en la formación de las escuelas radiofónicas, teniendo como importancia que “este periódico semanal fue la primera publicación en Colombia dedicada a un público rural que tuvo en ese entonces la mayor circulación rural.” Para explicar un poco más sobre este periódico, se debe mencionar que no es un periódico común, ya que no se dedicó a la publicación de noticias sino a la ampliación de las materias que se veían en una semana. Tanto que su preparación era bastante compleja y con varios días de anticipación previa a la circulación de cada edición. En cada una de las ediciones se tienen tres  secciones: Información, recreación y conocimientos. 

Viendo la rápida evolución que ACPO alcanzó en un corto tiempo, podremos denominar como una tercera etapa la que comienza en 1960 cuando se empiezan a realizar los estudios de las cinco nociones que se tienen de la Educación Fundamental Integral (EFI) de donde partió la publicación de las cinco cartillas básicas que le fueron entregadas durante el curso a la población colombiana. Para entender un poco de que se trata el término EFI explicaremos cada una de las palabras que lo componen.

En primera medida esta Educación que directamente se puede definir como: “Un proceso, que opera en todas las actividades de la vida humana sin excepción. Es algo que ocurre en la medida en que le sujeto va progresando y desarrollándose como persona. Tanto que es un proceso en donde el individuo aprende a vivir en sociedad”[17]

Para explicar el segundo término hay que entender la relación de fundamentalidad con educación. En donde no se hace referencia a una educación técnica ni una educación académica. Sino que se entiende fundamental como “un contenido de nociones que sirven como base, como fundamento, para que el hombre pueda asumir constante, libre y responsable su tarea en la promoción del desarrollo.”[18] De esta manera se interpreta que la alfabetización hace parte de este tipo de educación, en donde capacita al hombre para que él se incorpore al progreso. Entendiendo este proceso en donde la educación es fundamental ya que pretende no pretende que los individuos sean profesionales en algún área.

Como tercer concepto tenemos integral que abarca gran parte de la importancia que tiene como significado las tres palabras juntas. Para ser más precisos y tener una visión más clara de lo que ACPO definió como integral, citaremos un párrafo que encierra todo el concepto y fundamenta la visión del proyecto. Para ACPO integral se define como: “aquel tipo de educación que cubre todos los campos donde se desarrolla la actividad de la persona humana. Es integral por que abarca el complejo campo de las necesidades materiales biológicas de la persona humana; aspectos tales como el vestido en toda su múltiple complejidad, las formas y sistemas de alimentación, la adecuada funcionalidad y embellecimiento de la vivienda, la transformación de la ecología, la dotación de los servicios comunales mínimos para una vida digna y sana”[19] De esta forma se compone uno de los términos más importantes y guías dentro del desarrollo y visión de lo que es ACPO.

Para ese mismo año de 1960 se empiezan a dar las primeras modificaciones importantes referentes a la infraestructura y expansión de los equipos radiales. Se inauguran los primeros estudios dotados con trasmisores de 50 y 10 kW y una planta eléctrica de 380 kW. Tanto así que para el año siguiente se daría la llegada al país de los primeros 10.000 receptores transistorizados procedentes de la casa Philips y para uso de las escuelas radiofónicas[20].  

El desarrollo de las cartillas se viene a complementar cuando en 1962 se hace entrega gratuita a los estudiantes de las diferentes escuelas radiofónicas de 500.000[21] cartillas de los cursos básicos como: “Salud, Alfabeto, Número, Economía y Trabajo y Espiritualidad en ceremonia presidida por el presidente de la república Alberto Lleras Camargo”[22]

En los años siguientes ACPO tiene un gran avance respecto al mejoramiento de sus equipos, plantas de funcionamiento y centros de atención a los diferentes problemas que los campesinos tenían respecto a las clases dadas por radio o simplemente problemas personales. El avance tecnológico y el reconocimiento a nivel mundial del proyecto hicieron para que se dieran hechos como el del “23 de agosto de 1968 se realizara el Encuentro campesino con el papa Pablo VI en el campo San José en Mosquera (Cundinamarca) y que salieron al aire”[23]. El proyecto siguió fortaleciéndose durante los años 70´s y 80´s, algo que permitió a ACPO consolidarse en la historia radial colombiana y en la memoria de los miles de campesinos que se educaron por medio de este proyecto.

Para resaltar la gran labor de ACPO se mostrara un registro de lo que logro en sus 47 años de labor en pro de la educación del pueblo colombiano.

 

  • Se distribuyeron 6.453.937 cartillas de Educación Fundamental Integral en 955 municipios del país.

  • El periódico el campesino editó 1.635 números consecutivos para un total de 75.749.539 ejemplares.

  • Se respondieron 1.229.552 cartas provenientes de alumnos y oyentes de las emisoras y lectores de los periódicos.

  • Se formaron 20.039 en el primer curso de los institutos para dirigentes campesinos de los cuales 3.521 realizaron el segundo curso para formación de lideres.

  • Se ejecutaron 4.365 cursos de extensión en 687 municipios del país.

  • Las emisoras de la Cadena Radio Sutatenza Transmitieron programas durante un total de 1.489. 935 horas.

  • Se repartieron 690.000 discos del sistema discoestudio en conjunto con 170.000 cartillas las cuales se hicieron llegar a 687 localidades.

 

 

 

[1] Teoría y aplicación en el caso de ACPO

 

[2] Elisa Patrón O. 1978

 

[3] Instituto alemán pag 48

 

[4] Teoría y aplicación en el caso de ACPO Pág 62

 

[5] Teoría y aplicación en el caso de ACPO Pág 63

 

[6] Elisa Patrón O. 1978 pag 40

 

[7] banrepcultural.org

 

[8] Elisa Patrón O. 1978

 

[9] Instituto alemán pag 49

 

[10] Instituto alemán pag 49

 

[11] Instituto alemán pag 49

 

[12] Teoría y aplicación en el caso de ACPO Pág 69

 

[13] Teoría y aplicación en el caso de ACPO Pág 69

 

[14] Instituto alemán pag 48

 

[15] Página web Biblioteca Luis Ángel Arango

 

[16] Instituto alemán pag 49

 

[17] Teoría y aplicación en el caso de ACPO Pág 122

 

[18] Teoría y aplicación en el caso de ACPO Pag 122

 

[19] Teoría y aplicación en el caso de ACPO Pág. 124

 

[20] Página web Biblioteca Luis Ángel Arango

 

[21] Página web Biblioteca Luis Ángel Arango

 

[22] Página web Biblioteca Luis Ángel Arango

 

[23] Página web Biblioteca Luis Ángel Arango

© 2014

Por Juan Jaramillo

Jairo Rocha

Pontificia Universidad Javeriana

 

Call

T: 123-456-7890   F: 123-456-7890
 

Contact

info@mysite.com

  • facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus

Follow me

 

bottom of page