La radio de los intelectuales, el foco diferencial de la radio convencional
El 15 de Septiembre de 1950 nace la HJCK, una alternativa de personajes intelectuales para formar y elevar el nivel de cultura de la población colombiana en la época. Esta emisora es la primera, y de hecho de las únicas, en tener como foco principal la formación y divulgación cultural, aun siendo una radio privada y sin vinculaciones de tipo estatal.
Desde su entrada a la programación habitual, la HJCK, se destacó por ser una corriente diferente que programaba, sobretodo, información y contenidos de tipo musical y cultural que tenían como tópico principal la difusión de géneros no tan habituales cómo el jazz, la música de cámara, el blues, entre otra gran cantidad de contenidos que pudieran elevar la mente de sus oyentes a una esfera más avanzada de pensamiento e incluirse en un círculo de mayor prestigio dentro la sociedad de la época.
Para entender los objetivos y la estructura que caracterizó a esta nueva corriente radial, que en 1950 sacudió y sorprendió con su nueva propuesta, es importante conocer a sus fundadores, Gloria Valencia y su esposo Álvaro Castaño que, con la ayuda de otros personajes cómo Alfonso Peñaranda, Eduardo Caballero Calderón y los hermanos Martínez Rueda., le dieron vida a la nueva radio de difusión cultural privada en el país.
La HJCK, nació siendo un espacio para defender la cultura nacional y las nuevas corrientes que predominaban entre la comunidad intelectual que, hasta el momento, no contaba con un espacio propio, más allá de las tertulias caseras organizadas dentro de sus círculos privados en las que participaron tanto Gloria Valencia y Álvaro Castaño como otros personajes que con el tiempo harían parte vital en la historia cultural del país y dentro de los que se encuentran Gonzalo Rueda Caro (Personaje de la cultura y el deporte colombiano), Eduardo Carranza (Reconocido poeta y periodista) o Emilia Pardo Umaña (La primera mujer reportera del país).
Aunque, al igual que Radio Sutatenza, la HJCK fue absorbida por el avance de las políticas económicas del neoliberalismo y las grandes empresas que empezaron a hacer de la radio un medio privado y más comercial, aún sigue en pie desde una nueva plataforma, la web, dónde sigue llevando a cabo su función de difusión cultural y de consolidación de contenidos intelectuales y no convencionales dentro de la vida de los ciudadanos colombianos.