top of page

La era conservadora: El renacimiento de un poder.

Se conoce como un periodo de Violencia desmedida en el país producto de la rivalidad entre los 2 partidos tradicionales del país, Liberal y Conservador, en su afán por obtener y mantener el poder.

Durante este periodo gobernaron el  país: 3 Conservadores (Mariano Ospina Pérez, Laureano Gómez y Roberto Urdaneta como presidente designado) y Gustavo Rojas Pinilla, quien es reconocido como el único dictador militar en la historia del país.

Dicha década se destaca por un gran número de acontecimientos que marcaron el camino que seguiría el país en materia política y socioeconómica. Uno de ellos es el 9 de Abril de 1948, día en el que fue asesinado una de las grandes figuras del liberalismo y líder populista, Jorge Eliecer Gaitán. Este hecho desencadenó una gran furia entre sus seguidores quienes quisieron tomar venganza y formaron desmanes contra la policía, los entes gubernamentales y todo aquel que tuviera algo que ver con ideas conservadoras. Además algunos medios de comunicación fueron tomados por organizaciones pro-gaitanistas que incitaban a los desmanes, la venganza e incluso al saqueo.

 

 

Adicionalmente, este 9 de Abril tiene vital importancia porque se estaba llevando a cabo la Conferencia Panamericana dentro del país, donde nacería la OEA (Organización de Estados Americanos), además de  otras conferencias estudiantiles en las que participó el líder Cubano, Fidel Castro, quien pudo reunirse con Gaitán días antes de su muerte y participó en las revueltas posteriores a su asesinato.

Sin embargo la era violenta en la política colombiana no comenzó dicho 9 de Abril sino que venía desde el año 1946 cuando Mariano Ospina ingeniero y político, quien llego a la vida política cuando en la presidencia de su tío Pedro Nel Ospina da un salto y es nombrado senador, en 1934 tomaría la gerencia de la federación nacional de cafeteros y sería el encargado de tomar el poder conservador y equilibrar las diferencias dentro de su presidencia terminando con la era liberal. Al contrario, dicho 9 de Abril creó un pequeño lapsus de cese de violencia debido a que el Partido Liberal aceptó volver a participar de una coalición con el gobierno conservador. sin embargo dicho pacto solo duró un año y la violencia volvió a reinar de la mano de una guerra civil, no declarada, entre miembros de ambos partidos y que duraría hasta 1957 aproximadamente.

 

 

Además de la violencia bipartidista que se acrecentó durante estos años se empezaron a ver una serie de asesinatos a líderes e integrantes de la religión protestantista, que aún no era numerosa dentro del país, lo cual llevó a pensar que existía una persecución política por parte de los conservadores (Completamente católicos) hacía los protestantes pues los relacionaban directamente con la corriente liberal, además, el protestantismo fue vetado de participación en ciertas actividades como el uso de programas radiales, prensa e incluso distribución de literatura con su pensamiento.

Sorprendentemente durante este periodo de Violencia y persecución política la economía creció de manera proporcional al número de muertos y actos violentos que inundaban el país. Solamente entre 1945 y 1955 el índice de producto interno bruto aumentó a una tasa del 5% anual y la producción industrial creció al 9% anual, además de registrar un crecimiento en otros sectores como la urbanización, el manufacturero, entre otros. (Agregar cita)

Para la iglesia, el retornar al poder el partido conservador, fue el momento para reavivar los intereses y ambiciones clericales. Por tanto gran mayoría de conservadores tenían claro que la religión era su herramienta fundamental y efectiva respecto a lograr una movilización popular.

Con ideas conservadoras, pero diferentes a las de algunos opositores dentro del partido, propone llevar a cabo la Unión Nacional en donde el objetivo es generar una convivencia entre liberales y conservadores dentro del gobierno nacional. A pesar de ser un gobierno conservador, aun se ven algunos rasgos hegemónicos del partido liberal representados en el senado y los departamentos.  La idea de la Unión Nacional fue bien aceptada por el partido liberal ya que creían que era una forma de recuperar el poder. El problema empezó a surgir con la clara oposición de varios conservadores, específicamente  liderados por Laureano Gómez, quienes harían crítica para derrumbar la propuesta de Ospina Pérez.

Por otro lado, en el partido liberal, se estaba viviendo una fuerte división que se centró entre gaitanistas y oficialistas. Los primeros apoyando las ideas de Jorge Eliecer Gaitán y los segundos apoyando las ideas de Eduardo Santos y López Pumarejo. En consecuencia se vivía una situación alarmante con la CTC (Confederación de trabajadores de Colombia), que surge a raíz de los vínculos que se crearon con algunos grupos comunistas y el gobierno de López Pumarejo. “Esta CTC empieza a ser atacada por la campaña del partido conservador que adicionalmente quiere debilitar el movimiento obrero organizado. La guerra fría juega un papel importante en este proceso haciendo un eco político que permite atacar directamente a los sectores liberales y comunistas del país.”[1]  

En 1930 existió lo que se denominó Acción Católica, principal actor que se proclamó como el máximo anticomunista en el momento en que empiezan a tomar importancia grupos campesinos y comunistas con un ligero apoyo del partido liberal. Más adelante para 1943, la iglesia siente la amenaza por parte de los comunistas ya que logran avanzar en las elecciones y en la conformación de la CTC. En el transcurso de la conferencia Episcopal los obispos se reunieron con el objetivo de denunciar al protestantismo. Eclesiásticos en compañía de varios diplomáticos trataron de tomar medidas preventivas en regiones donde existían protestantes bíblicos y católicos a razón de evitar enfrentamientos entre estos dos bandos. A tal hecho, Alberto Lleras Camargo habla con el embajador de los Estados Unidos en Colombia, y le comenta el sentimiento antiprotestante que tienen los habitantes de los santanderes y el riesgo que esto puede generar frente a la desacreditación del gobierno liberal reprimiendo as actividades misioneras. A pesar de la reacción del embajador de los Estados Unidos al traer  un obispo católico a Colombia para mostrar que su país no era totalmente protestante;  el problema no tuvo solución. “La nueva corriente de misioneros protestantes que llego a Colombia después de la expulsión de extranjeros en china era más importante que la anterior. A medida que la radiodifusión protestante se expandió y que el número de seguidores en Colombia aumento sustancialmente (de cerca de 8.000 en 1948 a casi 12.000 en 1953), aumentaron también las quejas de los católicos.”[2]

Con estos problemas se empiezan a generar varias protestas de grupos de trabajadores en donde exigen al gobierno conservador mejoras laborales y de poder adquisitivo. Empezando así el gobierno de la violencia en donde el terrorismo tuvo su principal acción. “Ese terrorismo se generalizaba a un nivel rural como cruzada antiliberal y anticomunista tendiente a extirpar las aspiraciones democráticas del campesinado promovidas por el liberalismo gaitanista”[3]  A la respuesta de estos hechos el gobierno conservador tomo posesión de la policía, permitiéndole tener un control absoluto sobre los problemas de orden público. “Este hecho de posesión de la autoridad pública fue llevado a cabo con la destitución de varios agentes liberales y cambio de profesores en la escuela de policía”  [4]

 

 

 

[1] NHC V.2, Capitulo 1, Pág 11 

 

[2] Abel, Christopher; Política, iglesia y partidos en Colombia, Pág. 197

 

[3] Meertens, Donny; Ensayos sobre tierra, violencia y género, Pág. 138

 

[4] NHC V.2, Capitulo 1,Pág  12

© 2014

Por Juan Jaramillo

Jairo Rocha

Pontificia Universidad Javeriana

 

Call

T: 123-456-7890   F: 123-456-7890
 

Contact

info@mysite.com

  • facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus

Follow me

 

bottom of page