top of page

El Poder Liberal: Una nueva ventana para la cultura

 

En la época del gobierno de Eduardo santos se puede ver reflejada la supremacía del partido liberal frente al conservador. Después de la muerte de Olaya Herrera, Eduardo Santos, quien dedico parte de su vida a la política pero con una gran pasión hacia el periodismo, llegaría a comprar el periódico El Tiempo que por mucho tiempo fue herramienta clave para su proceso presidencial y de propaganda del partido liberal. Sería nombrado como presidente de Colombia para el periodo de 1938-1942. Allí se evidenciaron varios cambios tanto políticos como sociales en cuanto a la formación de una patria independiente.

Con profesión inclinada más hacia el periodismo, Eduardo Santos le compra a su cuñado Alfredo Villegas el periódico EL TIEMPO, el cual sería más adelante uno de los más influyentes en la política liberal y de apoyo hacia el gobierno de Santos. Con la oposición encima, Santos empieza una transformación gubernamental y administrativa, en donde permite y abre el espacio para que el partido conservador haga parte del congreso del país y recupere su actividad cívica. Santos menciona que más allá de ser  fiel militante del partido liberal, como presidente de la república debe ser un mandatario y no un representante de un partido político. A pesar de la presión que tenía respecto al partido conservador, Santos estaba dispuesto a transformar y dirigir la nación con base en una política liberal ilustrada.

Por otro lado se estaba viviendo un surgimiento de dominio totalitarista en Europa y que rápidamente se vería reflejada esa realidad en el territorio nacional. Varios políticos se veían interesados por las tendencias totalitarias, o las formas de gobierno y en algunos casos el poder orador, de los máximos dirigentes europeos como: Stalin, Hitler y Mussolini. En América eran dos los  mandatarios que veían con mayor claridad lo que sucedía en el viejo continente: Roosevelt y Santos. Más allá de un apoyo o intervención en la guerra Europea, Santos estaba seguro de lo que esta guerra representaba para el país, simplemente en el sentido que no tomaría Colombia una posición de apoyo pero si de solidaridad. Santos tenía claro lo que representaba la entrada de la propaganda alemana por lo que decidirá evitar la expansión del régimen nazi a fin de cuentas de mantener una nación lejos del armamentismo, ya que la propaganda nazi daba información referente a la formación de ejércitos o simplemente de la ideología que sería fatal para el gobierno de Santos.

Referente a las relaciones con los países del continente, Se estaba viviendo una identidad nacional y continental frente a las amenazas de Europa y en el caso local frente a la “amenaza” Estadounidense de querer aprovecharse de la doctrina Monroe. En la conferencia de Lima varios eran los temas a tratar y estaba toda la confianza en llevar al continente Americano a un proceso liberador, independiente y autónomo.  La visión de ser un gran continente se reflejaba en la medida en que Europa pasaba por un mal momento y los países latinoamericanos en una transformación liberadora (Siguiendo las ideas de Bolívar) peor también una gran influencia norteamericana.

Hacia 1941 la propaganda nazi había logrado ingresar al país a través de literatura totalitaria, escuelas, diarios y medios políticos. En la escuela colombo-alemana, en donde estudiaban parte de las mejores familias del país, se realizaban reuniones donde se rendía juramento nazista; y finalmente se vio la intervención nazi en la Sociedad colombo-alemana de transportes aéreos (SCADTA). Frente a estos sucesos, el presidente Santos salió en defensa de la democracia colombiana y fijar la posición de Colombia frente a esta situación política. Proteger y hacer respetar aguas y territorio nacional, era el objetivo de Santos frente a lo que sería una decisión de Hitler que rápidamente repercutiría en el continente. Más adelante Santos nacionalizaría la empresa (SCADTA) y remplazaría sus pilotos alemanes por pilotos colombianos, teniendo en cuenta que dicha empresa era una de las más importantes y dominantes en ese entonces en el territorio Americano.

Santos era considerado un presidente ilustre y liberador frente a la organización del país. Se le considero como un Santander del siglo XX en donde reorganizo a la república. En su gobierno, Se creó el instituto de crédito territorial, por medio de un decreto. Esto evidenciaba la obsesión que tenía Santos por la mejora de la vida rural y lo que ya venía pensando como la reforma agraria. Ello reflejaba la importancia que se le daba a la vida rural y los esfuerzos que hacían para generar un país digno y con beneficio para sus campesinos con la iniciativa de crear barrios populares y la vivienda rural, algo nuevo en el país.

Se ha considerado la presidencia de Santos como una democracia ilustrada en donde su gabinete se componía más por filósofos y moralistas que de políticos. El pensamiento liberal fue llevado a tal punto que reflejaba en cada uno de sus representantes una identidad y compromiso con el país. El respeto por generar una Colombia independiente y autónoma en decisiones. El liberalismo seria el pensamiento que daría ese cambio no solo en Colombia sino también en América. Se veía al liberalismo como el que exigía un nuevo rumbo a medida que el hombre ejerce esta actividad. El liberalismo es el progreso del país y la lucha por la vida en un momento difícil de la historia universal. 

© 2014

Por Juan Jaramillo

Jairo Rocha

Pontificia Universidad Javeriana

 

Call

T: 123-456-7890   F: 123-456-7890
 

Contact

info@mysite.com

  • facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus

Follow me

 

bottom of page