El impulso de la radio comercial: Una invacón
empresarial que amenaza con arrazar
Aunque la gran mayoría de emisoras que compusieron las primeras cadenas radiales ya existían desde 1 o 2 décadas antes fue desde 1948, y ya con fuerza en los 50’s, que nacen las radios comerciales y empieza a hacerse muy común el concepto de cadena, que son grupos empresariales que adquieren emisoras en distintos diales y lugares del país para hacerlas funcionar parecido y moverse más en términos económicos.
La aparición de dichas cadenas fue pareja entre los años de 1948 y 1953 dónde nacen los grupos radiales y empresariales más conocidos a lo largo de la historia y con gran poder en el espectro radiofónico actual. La primera de estas cadenas es RCN Radio, quienes nacen oficialmente en 1948 como una unión especial para la transmisión del primer congreso eucarístico que tuvo lugar en Cali durante esta época. Los Hermanos Ramírez, empresarios del Quindío y dueños de la Emisora Nueva Granada decidieron unirse a Radio Pacífico en Cali para cubrir dicho evento. Debido a la importancia del evento a la unión inicial se le sumaron casi 80 emisoras de todo el país que tenían interés de transmitir dicho congreso. Sin embargo solo se contaba con un micrófono en el lugar del evento para realizar la transmisión y no se tenía suficiente tiempo para nombrar y reconocer a cada una de las emisoras. Esto llevo a realizar solo un transmisión conjunta y, para ahorrarse la extensión de los nombre de todas las emisoras participantes, se enunció todo con el nombre “Radio Cadena Nacional”, el cual sería el nombre del nuevo grupo empresarial.
Rápidamente esta unión se fue fortaleciendo debido a la gran cantidad de emisoras que quisieron aliarse, en un principio para este evento, y posteriormente para ofrecer una calidad y extensión más amplia en sus contenidos. Las emisoras, que ya existían en la época, que sirvieron como epicentro de emisiones de la cadena fueron La Voz de Medellín, la emisora Nueva Granada (Bogotá) y La Voz de Barranquilla.
Por otro lado, en el mes de septiembre del mismo año, nace otra de las cadenas más importantes del país y el contrapeso más notorio de RCN, Cadena Radial Colombiana, Caracol. Esta Cadena tiene como epicentro el día que la mitad de las acciones de “Emisoras Nuevo Mundo” (Bogotá) fue comprada por “La Voz de Antioquia”. Posteriormente se unieron otras emisoras que le darían fuerza a la cadena a lo largo del país. Radio Cacique (Ibagué), Emisoras Fuentes (Cartagena de Indias), Emisoras Unidas (Barranquilla), la Radiodifusora de occidente (Cali). Radio Comercio y Radio Visión (Medellín) fueron algunas de las emisoras que fue adquiriendo la Cadena a lo largo de la década de los 50’s y 60’s y con las que fue extendiendo su poder e influencia como una de las empresas mediáticas más importantes del país, además de caracterizarse por su gran movida comercial y por virar su propuesta hacía formatos que le permitan más cercanía con focos específicos de la sociedad y mejores posibilidades en el manejo de publicidad e influencias económicas. Esto le llevó, a su vez, a comprar otras emisoras en los años 80’s y 90’s (Núcleo Radial Bienvenida en 1986 y Radio Sutatenza en 1990), aprovechando su decaimiento, y así ampliando el espectro comercial de sus emisoras, sobretodo en formatos musicales especializados.
Aunque a lo largo de la historia de la Radio Colombiana han existido otras cadenas radiales, como TODELAR o la Cadena Radial Olímpica, son estas dos (Caracol y RCN) las que han marcado la pauta con su estructura comercial que ha hecho virar el objetivo de la radio, en su inmensa mayoría, a contenidos de calidad más baja pero de alto impacto en la sociedad de tal forma que puedan agrandar su poder económico y mediático, además de manejar el mercado radial a su gusto.