top of page

El corto paso de Laureano Gómez

 

Con un pensamiento de base religiosa principalmente católico a la manera española, Laureano Gómez Político e ingeniero perteneciente al partido conservador  y con ideas claras frente a la republica que él quería basada en las leyes de la antigua constitución y los dogmas de la iglesia,  mostraría un pensamiento ideológico jesuita y una versión del tomismo fundamentada en Jaime Balmes. Para Gómez los problemas de occidente se vendrían a generar desde el momento en que Martin Lutero publica, de forma no convencional, sus 95 tesis en la catedral de Wittenberg. Con la representación de embajada en España en el gobierno de Ospina, Gómez tendría algunos vínculos con este país que también generaría en él, la organización del estado español, de tal manera que uno de sus propósitos de gobierno se basó en la sustitución de la constitución, que venía rigiendo desde 1886, al implementar un nuevo estatuto donde se hicieran evidentes los cargos corporativistas. “Con gran ímpetu se daría que el congreso de 1951 aprobara en la primera legislatura el proyecto de acto legislativo por el cual se convocaba una asamblea Nacional Constituyente”[1].

Para mayo de 1952, el gobierno creó la comisión de estados constitucionales con el objetivo de que presentara un proyecto de cambios constitucionales. La comisión terminaría sus funciones el 10 de febrero de 1953 enviando al gobierno el proyecto acordado. “Se esperaba que el proyecto fuera sometido  en la Asamblea Nacional constituyente, en donde las sesiones iniciarían el 15 de junio de 1953”[2]. Dicho suceso  no fue posible, como sabemos, debido a que en ese año la situación del país había cambiado y el General Rojas pinilla estaba en el poder a causa del Golpe de estado. Por otro lado el proceso represivo contra los campesinos y militantes liberales que empezaría con el mandado de Ospina Pérez, tomaría su mayor esplendor bajo el mandato de Laureano Gómez que a aboliría toda libertad política promoviendo un nuevo orden constitucional.

 

En este proceso de la reforma, por parte del presidente Laureano Gómez, se estipulaba mediante el texto de presentación, que “las instituciones de la república se apartarían definitivamente de las ideas rousseaunianas y marxistas para dejar en pleno las ideas inspiradoras evangélicas y bolivarianas con miras a realizar una democracia cristiana”[3] De alguna forma lo que quería Laureano era poder tener un estado en donde se reprimiera toda acción liberal, pensamiento o hecho político y popular que estuviera en contra del Estado y los principios de este. Con ello se estaba suprimiendo la libertad de crítica y el derecho de oposición, anteriormente consagradas en las constituciones netamente liberales. También sería abolían las reformas constitucionales de 1936 para volver a la constitución de 1886 que tenía un carácter confesional. Por ejemplo la Educación Pública volvería a tener una organización mediada por la iglesia teniendo en cuenta la moral y los dogmas de la religión católica. 

En la guerra con corea, el hecho de enviar tropas a corea represento una Azaña o acto de grandeza y que quedaría en la historia de Colombia. De tal forma que se ratificaría que los soldados que fueron enviados no solamente fueron militantes del partido liberal sino también del partido conservador. Un hecho a resaltar es lo sucedido para ese entonces con el general Rojas Pinilla. Laureano Gómez lo envía con la intención de alejarlo del país pero no contaba con que Rojas tuviera una gran participación meritoria que permitiría más adelante una gran respuesta y resultado frente a lo que fue la Dictadura militar.

Por otra parte Laureano Gómez empieza a tener control y restringir ciertos procesos de liberalismo económico y control sindical. En el año de 1951 Gómez bajo un decreto permite la libre importación de capital extranjero ya sea en dinero o en equipo. Pero ya para marzo de ese año se había autorizado a todos los bancos extranjeros aumentar su capital. Puntualmente un decreto, en 1952 cuando se adoptó un estatuto de capitales extranjeros, “suprimió las zonas de reserva nacional que no podían ser hasta entonces concedidas a las compañías extranjeras, y aumento el plazo para comenzar a explotarlas. Un código de petróleos expedido para 1952, cuando Urdaneta ya se encontraba encargado de la presidencia, permitió la libre exportación de los dólares petroleros, aumento las extensiones fiscales, al equipo petrolero y suprimió el límite de 200.000 hectáreas para las concesiones”[4] Para ese momento en medio de la violencia en los campos del territorio nacional, los salarios disminuyeron al amparo de la represión sindical.

 

 

 

 

[1] NHC V.2, Capitulo 1,Pág 88

 

[2] Ibid.

 

[3] Ibid.

 

[4] NHC V.2, Capitulo 1,Pág 94

© 2014

Por Juan Jaramillo

Jairo Rocha

Pontificia Universidad Javeriana

 

Call

T: 123-456-7890   F: 123-456-7890
 

Contact

info@mysite.com

  • facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus

Follow me

 

bottom of page