Cumbre y caída del gobierno Liberal.
Llegaría entonces para 1942, no solo la reelección de López Pumarejo sino la hegemonía del partido Liberal sobre el conservador. Un hecho que evidentemente pondría a pensar a los conservadores en varias formas estratégicas para empezar a derrocar ese mandato Liberal. López Pumarejo llegaría a la presidencia en una situación delicada en el país, en donde los efectos de la guerra se sentían en la economía nacional. En su Discurso de posición, menciona dos objetivos fundamentales que son: Fomentar la solidaridad continental y respaldar la “Buena vecindad” que predicaba buen trato de Estados Unidos con los demás países del continente. Nuevamente veremos que se replica el apoyo que necesita siempre por parte de los Estados Unidos el gobierno liberal en esta época que sin más preámbulo impulsa Eduardo Santos. Pero ¿Qué beneficio obtendría el pueblo colombiano?
La oposición se hizo notar y empezó a mandar fuertes críticas desde diferentes puntos de vista y situaciones. Desde El Siglo Laureano Gómez inicio una oposición con lemas como: “Acción intrépida” y “republica invivible” y en algunos casos calificando de masónica y socialista la política de López. En 1943 la muerte de un boxeador quien también editaba un periódico oposicionista desato uno de los primeros problemas en la presidencia de López Pumarejo. La muerte de “Mamatoco” como era conocido el Boxeador, fue llevada bajo varias investigaciones en las que se ve involucrado, según la versión del gobernador de Cundinamarca, el gobierno como actor intelectual y el presidente como encubridor. El siglo, periódico de oposición, empezó a publicar fuertes críticas y mensajes políticos con respecto a la muerte de este boxeador buscando efectos políticos, morbosos y que generaran el mayor impacto en la población para estigmatizar toda obra o hecho del partido liberal . En otro caso se ve involucrado Alfonso López Michelsen, hijo del presidente, quien en una compra de trilladora de café que fue autorizada por el ministro de hacienda Alfonso Araujo. Escándalos como estos y propiciado por los medios fueron el inicio de una turbulenta presidencia causada por la oposición conservadora y liberal derechista quienes al ver el poder liberal, en parte de izquierda, no podía quedarse con la boca cerrada y debían realizar el mayor escándalo y obstaculizar todo proceso que se diera bajo este gobierno.
En el gobierno de López Pumarejo se resalta las grandes reformas que realizo a lo largo de su mandato. Tanto reformas laborales: pensión, seguro de accidentes a trabajadores, salario mínimo, cesantías, prestaciones, etc; Sociales: Sistema obligatorio de salud pública, seguro social y una reforma constitucional que se fundamentó en la reorganización de la parte administrativa, judicial y legislativa del país.
También se evidencio la inclusión de Colombia en el marco internacional al pertenecer a la ONU, visitas de “buena voluntad” a varios países de Latinoamérica y en una oportunidad se declaró un estado de guerra con Alemania en donde se dieron dos hechos importantes: el primero el hundimiento de una embarcación colombiana por parte de un submarino alemán y el segundo el hundimiento de un submarino alemán por parte del Destroyer Caldas, de la armada nacional, cerca de las costas de Cartagena.
En contra posición a estos hechos que realzaron el mandato de López Pumarejo, pasaba por momentos personales y familiares muy difíciles que lo ausentaron en su cargo por un periodo de tiempo mientras viaja a Estados Unidos a seguir el estado de salud de su esposa. Esto genero problemas en el cargo, dudas y por supuesto malestar en la oposición. Posteriormente en 1945 López Pumarejo dejaría la presidencia y llegaría al poder Alberto Lleras Camargo quien culminaría la labor presidencia de López pero que dejaría débil y a la deriva el partido liberal y el futuro de la nación.