ACPO: El proyecto
Educador
Para el año de 1947 en el mes de agosto, sería enviado a la población de Sutatenza, Boyacá, el padre José Joaquín Salcedo en motivo de castigo debido a su comportamiento irreverente y pensamiento fuera de lo común. Sutatenza ubicado exactamente a 130 km de la capital colombiana, se caracteriza por ser una zona montañosa con habitantes que para el año de 1947 eran analfabetas y estaban aislados del mundo exterior. A partir de allí, tras la llegada del Padre Salcedo, quien llegó con un transmisor y un proyector de cine, nacería el proyecto más importante en Colombia con relación a la educación y radiodifusión, Radio Sutatenza.
Inicialmente el padre empezó probando con unos viejos transistores que tenía hasta lograr poder transmitir algún mensaje. Hizo pruebas con personas del pueblo en donde se ubicaba a pocos metros para lograr ver si el los dispositivos funcionaban. De tal manera la radio daría su primer paso en la formación educativa de los campesinos del país. Es así que incorpora la primera emisora en el valle de tenza, pidió permiso a la comunidad de Sutatenza para lograr obtener un poco más de electricidad al momento de usar los aparatos y así llegar a los lugares aledaños. Con este objetivo del padre al usar el transmisor es poder comunicar y acercar a la población a la educación de una manera informal. Empieza por enseñar el ABC mediante una emisora de onda corta con la que tiene un gran resultado.

Para 1948 EL padre salcedo empieza una serie de actividades en pro del desarrollo de la emisora y del objetivo de educar a los campesinos colombianos. “Hizo dos viajes a los estados unidos con el fin de conseguir ayuda para su fundación. En un discurso pronunciado ante las Naciones Unidas, expuso la necesidad de promover el desarrollo rural, y las posibilidades de lograrlo a través de los medios de comunicación de masas”[1]. Con esta intervención a nivel global, logra conseguir la ayuda necesaria para poder llevar a cabo el proyecto y de tal forma en un futuro cercano poder autofinanciarse. Hace un llamado a todos los campesinos para que colaboren trabajando en conjunto en un plano educativo, creando así algo que se denominó “el movimiento Cultural”.[2]
Entre 1947 y 1949 se formalizó y estableció la forma y contenidos de las escuelas radiofónicas que más adelante darían fuerza y una base estructural fundamental al proyecto. Por esa época del año 1949 existió un temor por parte del Monseñor Crisanto Luque ya que se podía entender a ACPO como un mensaje de una acción parroquial. Como consecuencia de este gran suceso se implementaron dos emisoras más permitiendo, para este mismo año, que Radio Sutatenza se convirtiera en persona jurídica de derecho privado[3]. Por lo que más adelante se le da un sentido jurídico y posteriormente “se le reconoce dentro de la iglesia a través de las normas de derecho canónico en el decreto diocesano del 29 de junio de 1951”.[4]
Sería entonces que para 1953, ACPO se establecería como “obra de la iglesia católica”[5]. Una entidad que tiene como objetivo principal “la búsqueda de la promoción humana del pueblo campesino con el uso combinado de medios de comunicación”.[6]Sus siglas que literalmente se interpretan como (Acción cultural Popular) implican una relación con el que hacer de las personas, un significado de movimiento, actualidad, progreso, entre otros conceptos claves.
Para ACPO existen dos personajes que son. Los funcionarios y los usuarios, los cuales trabajan juntos para generar una acción que es de carácter Popular. Según palabras de ACPO, definen cultura como: “la suma total de todos los valores, actividades, realizaciones, experiencias e historia de una sociedad. La cultura es en suma la riqueza de un pueblo. Hacer cultura es enriquecer a una sociedad, no solo en el aspecto material sino principalmente en el mundo de sus valores y conocimientos”.[7] De esta forma se hace un mecanismo de aprendizaje en donde se logra promover en el pueblo campesino para que utilice su inteligencia y de la misma forma sea una herramienta para que el pueblo la utilice al momento de realizar la Acción cultural. Por otro lado se ha definido como institución que tiene el objetivo de educar y llegar a poblaciones aisladas cumpliendo con las necesidades de los campesinos. Para ello utiliza como estrategia los medios masivos de comunicación empezando por la radio que le brindo la posibilidad de expandirse no solo a nivel nacional sino también internacionalmente.[8]
En 1953 se inaugura una radiodifusora de mayor alcance (25.000 Watios) logrando así llegar a varias poblaciones en donde el mensaje es lograr intensificar la acción de los medios masivos de comunicación. Para ello se ve la necesidad de tener colaboradores que ayuden a los campesinos a poner en práctica los conocimientos adquiridos a través de la radio. Para ello se crean los institutos de campesinos para la formación de dirigentes. “Una comisión de la UNESCO llegada a Colombia en el año de 1953 asesoro a ACPO en la elaboración de programas de estudio y en la selección del material de enseñanza. Los libros de texto o “cartillas” que completan visualmente los programas radiales, empezaron a distribuirse entre los alumnos en 1954”.[9] A raíz de esta iniciativa se ve la necesidad de crear en 1954 el instituto masculino de Sutatenza Boyacá que años posteriores se daría creación al instituto femenino. En este lugar se formarían a los campesinos y personas colaboradoras que se denominarían dirigentes campesinos con una visión de agentes de cambio social y cultural. “Estas cartillas se completarían en 1962”[10]
Para el año de 1958 se realizó la construcción del edificio “Cardenal Luque” en la ciudad de Bogotá. Allí funcionaban las emisoras y los estudios de grabación. “Varios Pisos de este edificio son arrendados a empresas privadas lo que constituye una fuente de ingreso adicional para la institución”[11]. Para este mismo año, se empieza a realizar la primera publicación del semanario “el campesino” que sería de gran apoyo en la construcción educativa y cultural del campesino ya que podía leerlo e interpretarlo. Más adelante se daría inicio al funcionamiento de emisoras en Cali, Medellín, Barraquilla y Magangué. Como dato adicional, la institución ACPO para 1965 contó con 28.000 escuelas.
[1] Instituto Alemán de desarrollo Pág 48
[2] Patron.O, Elisa; Rodríguez, Clara; Alarcón, José Manuel; Análisis y propuesta para una programación educativa cultural en radio Sutatenza; pág. 39
[3] Decreto No 260/1949
[4] Patron.O, Elisa; Rodríguez, Clara; Alarcón, José Manuel; Análisis y propuesta para una programación educativa cultural en radio Sutatenza; pág. 41
[5] Instituto Alemán de desarrollo Pág 48
[6] Patron.O, Elisa; Rodríguez, Clara; Alarcón, José Manuel; Análisis y propuesta para una programación educativa cultural en radio Sutatenza; pág. 36
[7] Patron.O, Elisa; Rodríguez, Clara; Alarcón, José Manuel; Análisis y propuesta para una programación educativa cultural en radio Sutatenza; pág. 37
[8] Patron.O, Elisa; Rodríguez, Clara; Alarcón, José Manuel; Análisis y propuesta para una programación educativa cultural en radio Sutatenza; pág. 38
[9] Instituto Alemán de desarrollo Pag 49
[10] Patron.O, Elisa; Rodríguez, Clara; Alarcón, José Manuel; Análisis y propuesta para una programación educativa cultural en radio Sutatenza; pág. 42
[11] Instituto Alemán de desarrollo Pag 49